"WASI LLAMKHA". ANDREA CANEPA

ICA

Del 17 octubre 2025 al 06 enero 2026

Exposición

Centro Párraga

http://www.centroparraga.es

EXPOSICIÓN / ARTE CONTEMPORÁNEO / SALA DE MÁQUINAS

Proyecto comisariado por Marta Ramos-Yzquierdo Esteban.

Inauguración: viernes, 17 de octubre, a las 20.30 h.

Wasi Llamkha (Lugar y tacto) se pensó como una arquitectura efímera, un pabellón situado en el centro del Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid. Ahora su despiece y recomposición se realiza en un nuevo espacio y en un contexto diferente: en una Sala de Máquinas y dentro de un programa de mediación. Su concepción se mantiene como una intervención que requiere del cuerpo y del tiempo, pero su perspectiva cambia: de instalación para contemplar y atravesar a dispositivo de experimentación colectiva.

La artista Andrea Canepa se ha inspirado en las formas de representación y registro de información que se utilizaban en el Perú en la época precolombina, por un lado, y en los tratados del Ars memorativa, una serie de principios y técnicas mnemotécnicas asociadas muy populares durante el Renacimiento, por otro.  Ambos se utilizan para organizar la memoria y recordar grandes cantidades de información, como un prototipo de memoria artificial.

En el caso de los quipus, el sistema de cuerdas anudadas andino que no solo se leía con los ojos sino también con las manos, lo que dispara el recuerdo del discurso es una imagen táctil. Mientras en el Ars memorativa se trata de una imagen visual, donde se imagina una estructura arquitectónica que se recorre para encontrar el objeto al que se asocia lo que se quiere recordar.

En cada una de las partes o niveles de Wasi Llamkha (Lugar y tacto) encontramos superficies revestidas por distintos materiales y texturas que se podrán tocar y experimentar con todo el cuerpo. Cada textura se corresponde con una zona o nivel del espacio y hace referencia a un fragmento de un texto escrito por la artista. Se busca así traer de vuelta y actualizar la técnica del Ars memorativa, reemplazando el espacio imaginado por una arquitectura real y la imagen visual por la imagen táctil. Inspirada en formas ancestrales de conocimientos andinos, la instalación es un ejercicio que busca reflexionar sobre formas y saberes alternativos en los que la dualidad mente/cuerpo se disipa.

Nuevamente, invita a cerrar los ojos y sentir, a reconocer y relacionarnos fuera de los parámetros de la primacía de lo visual a través del movimiento del cuerpo, del tacto y del sonido.

 

-

más información