ARTE CONTEMPORÁNEO
ESPACIO 3
Inauguración: jueves, 24 de abril, a las 20.30 h.
Proyecto comisariado por Javier Díaz-Guardiola.
El título Mobular alude al epíteto específico de Mobula Mobular –nombre científico del pez conocido como Manta–, indicando cuál sería una de sus principales características: “que se mueve”. A ese respecto, no solo se trata de un animal migratorio, sino de uno que está obligado a mantenerse en constante movimiento favoreciendo el flujo de agua a través de sus branquias para poder respirar. Este proyecto expositivo se enmarca dentro de las investigaciones que Javier Map, (Javier Martínez Pino) ha llevado a cabo en los últimos años en torno a la idea de la respiración. En las exposiciones anteriores —Flotación y subterfugio (Sala de la Provincia, Huelva, 2023) y Pneuma, respiración y lentitud (Centro José Guerrero, Granada, 2022)— se desplegaban conceptos como la respirabilidad, el accidente o la flotación, para abordar la deriva socioeconómica y política del mundo actual, con una iconografía inspirada en dispositivos de salvamento aeronáutico —como chalecos salvavidas o mascarillas de oxígeno— que en su obra se presenciaban como objetos inservibles. Pero esos trabajos escondían entre múltiples capas de lectura un razonamiento acerca de la salud mental, explorando —veladamente— un proceso de distimia desde el que se reflexionaba sobre cuestiones íntimas, como la precariedad, la ansiedad, el autosabotaje o el llamado síndrome FOMO. Con Mobular, Map incorpora nuevos simbolismos a una narrativa no lineal, a través de imágenes que extrae de textos poéticos propios o de su relación “doméstica” con el paisaje marítimo de su entorno, algo evidenciado por la recogida de objetos que encuentra en la playa y que suscitan un interés por lo turbador. Entre estos cuerpos se mezclan restos artificiales —como plásticos— u orgánicos —como pedazos de madera, cañas o huevos de pez raya— que son modificados o integrados en sus procesos reflexivos y en sus planteamientos escultóricos e instalativos.
Esta es una propuesta basada en lo procesual, en la mutabilidad o hibridación del objeto, que se arma sobre una definición de arte como método de elaboración de experiencias. Lo que queda al final es la forma de unos escenarios de remanencias —que se mueven entre lo residual, lo nostálgico y lo desubicado— en los que desaparecer, o —según se mire— aparecer para uno mismo —y quizá re-pensarse— para que todo cobre sentido.
-