El ciclo comienza hoy jueves con la proyección de ‘Don Quijote de Orson Welles’ (1992), una producción que comenzó a rodar Welles en los años 50 para recrear su peculiar visión de España y sus tradiciones, como los Sanfermines, los Moros y Cristianos, la Semana Santa, etc., todo ello a través de los ojos de Don Quijote y Sancho. Welles murió sin terminarla y fue su amigo, el director Jess Franco, quien años después se encargó del montaje final, siguiendo las indicaciones que dejó el estadounidense.
Esta película, una de las más curiosas de la filmografía de Welles, se podrá ver coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro en la Filmoteca de la Región, a las 21:30 horas, y también en el Aula de Cultura de CajaMediterráneo de Cartagena, a partir de las 20:30 horas.
Dentro de este nuevo ciclo de Cultura, destaca el primer filme rodado por el director estadounidense y, para muchos expertos, su mayor éxito y una de las películas que ayudaron a construir el lenguaje narrativo moderno en el cine: ‘Ciudadano Kane’ (1941), una historia basada en la vida del magnate de la prensa William Randolph Hearst con la que logró nueve nominaciones a los Oscar y el premio al Mejor Guión Original.
Se proyectarán otros grandes filmes como ‘La dama de Shanghai’ (1947), obra maestra del cine negro que protagonizó Rita Hayworth, ‘Sed de mal’ (1958), o las películas rodadas en España ‘Mr. Arkadin’ (1955) y ‘Campanadas a medianoche’ (1966).
Junto a ‘El cuarto mandamiento’ (1942), ‘El extranjero’ (1946), ‘El proceso’ (1962) y ‘Una historia inmortal’ (1968), también se han programado producciones en las que, como actor, se puso en manos de directores como Carol Reed o John Huston: ‘El tercer hombre’ (1949), ‘Moby Dick’ (1956), ‘El largo y cálido verano’ (1958), entre otras.
El público tendrá por último la oportunidad de ver el documental de Emilio Ruiz Barrachina ‘Orson Welles y Goya’ (2008), en el que se muestra la fascinación que el cineasta tenía por el pintor español, y otra de sus producciones menos conocidas y que también demuestran su interés por nuestro país, como los dos capítulos del documental que Welles grabó para la BBC sobre el País Vasco durante los años 50.