La Conservera exhibe obras de 14 artistas de la Región en la exposición 'Gramáticas de la temporalidad'

El espacio de Cultura dedicado al arte contemporáneo organiza de martes a domingo visitas guiadas para contemplar esta muestra comisariada por 1erEscalón

El Centro de Arte Contemporáneo La Conservera de Ceutí muestra hasta el próximo 20 de marzo la exposición ‘Gramáticas de la temporalidad’, organizada por la Consejería de Cultura y Portavocía y en la que se exhiben obras de 14 artistas relacionados con la Región de Murcia.

El colectivo curatorial 1erEscalón, compuesto por Isabel Durante, Ana G. Alarcón y Miguel Ángel Hernández, ha sido el encargado de organizar esta muestra centrada en ‘el tiempo’, uno de los problemas centrales del arte contemporáneo y herramienta fundamental para pensar la sociedad.

La consejera de Cultura y portavoz del Gobierno, Noelia Arroyo, presentó la nueva muestra junto a los comisarios y artistas participantes y destacó “la excelencia de las obras expuestas y realizadas por jóvenes creadores vinculados a la Región; lo que hace que esta muestra, que huye de localismos y apuesta por un discurso global como es el del tiempo, se convierta en un magnífico escaparate del trabajo de nuestros artistas”.

‘Gramáticas de la temporalidad’ parte de las reflexiones que numerosos artistas realizan con su trabajo sobre las diferentes modalidades en que la temporalidad configura la obra de arte. Frente al tiempo lineal, el arte plantea que pasado, presente y futuro no son instancias separadas, sino que están en constante contacto.

Bajo esta clave, divididos en tres grandes espacios, La Conservera explora los trabajos de 14 artistas vinculados con Murcia y nacidos después de 1975, y que forman parte del Archivo de Artistas puesto en marcha por 1erEscalón y el Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes (ICA) con el que se pretende cartografiar el arte joven de la Región.

En el Espacio 1 (‘Pasados interrumpidos / Memorias a destiempo’) se reúnen obras que reflexionan sobre la memoria, la historia o el anacronismo. El cine analógico y las tecnologías obsoletas son la clave de la propuesta de Salvi Vivancos, y Sonia Navarro también parte del contacto de presente y pasado en su obra, integrada por lienzos en los que se ha positivado una fotografía antigua y que han sido intervenidos a través de la sutura.

El rescate del pasado olvidado centra la intervención de Concha Martínez Barreto, mientras que Rosell Meseguer, artista que trabaja a medio camino entre la historia y la arqueología, basa su obra en la documentación fotográfica de una serie de enterramientos judíos. Por último, Tatiana Abellán trabaja con fotografías familiares antiguas y utiliza el borrado de la imagen como proceso de recuperación de la memoria.

En el Espacio 2 (‘Presentes otros / Tiempos alterados’), los artistas trabajan sobre ritmos que rompen la lógica del tiempo moderno. La instalación de Juan Sánchez, por ejemplo, transforma la experiencia del espectador y expande el proceso pictórico a las tres dimensiones, y Gil Munuera apuesta por la pintura como resistencia a la rapidez del presente.

La cuestión de la lentitud y la alteración de los ritmos es una constante en el trabajo de Ramón Lez, quien hipnotiza al visitante con el vídeo del proceso de disolución de figuras sobre hielo. La videoinstalación de Fito Conesa introduce asimismo una reflexión sobre el tiempo de la espera, y María José Climent explora los modos en los que nuestro imaginario se construye a través de la huella de la violencia.

‘Futuros (im)posibles / Comunidades por venir’ es el título que, en el Espacio 4, agrupa obras que hablan de los modos en que el presente tiende puentes hacia un futuro posible. La imaginación distópica y la crítica del presente es el centro de la propuesta de Consume ESTO, y los artistas Clara Boj y Diego Díaz abordan la función social de las imágenes y los modos en que nos relacionamos con ellas en el mundo global con una instalación que funciona como un archivo visual del tiempo.

La intervención de Juanli Carrión se adentra en una visión ecológica de la práctica artística y, por último, la cuestión del lenguaje y la necesidad de ser consciente del paso del tiempo y verbalizarlo es una de las herramientas de la instalación de Juan Antonio Cerezuela.

Visitas guiadas

La consejera Noelia Arroyo recordó que “el principal objetivo de La Conservera es acercar el arte contemporáneo a toda la sociedad, ser un centro abierto y participativo”. Para ello se organizan, por ejemplo, visitas guiadas a la muestra que tienen lugar de martes a domingo.

Entre semana, de martes a viernes, los recorridos se realizarán a las 18:00 horas. Los sábados serán a las 12:00 y a las 18:00 horas, y los domingos y festivos, a las 12:00 horas. La asistencia a estas visitas es gratuita.

Al margen de las programadas, existe la posibilidad de solicitar visitas exclusivas para las asociaciones, grupos, colegios, institutos y otros colectivos. Los interesados puede obtener más información a través del correo electrónico info@laconservera.net o llamando al teléfono 868 923132.

Proyectos

‘Gramáticas de la temporalidad’ es el primer proyecto de un nuevo ciclo en el que La Conservera combinará las exposiciones con un programa de residencias. Unas actividades con las que, según Noelia Arroyo, “La Conservera se consolida como un lugar de experimentación, investigación y reflexión, pero también de producción e incluso de rentabilidad; y para lo que contará con la implicación de agentes culturales, colectivos e instituciones”.

En cuanto al programa expositivo, se verá en Ceutí una selección de la reconocida colección de arte contemporáneo de la Fundación Coca-Cola, comisariada por Lorena Martínez de Corral, directora de la colección, en colaboración con el coordinador del Centro Párraga, Sergio Porlán, y los artistas FOD y Sonia Navarro. Para el último trimestre del año, se realizará un nuevo proyecto de comisariado abierto.

La consejera de Cultura adelantó asimismo que “se está gestando un sólido programa de residencias creativas que se verá materializado con la presencia de los primeros residentes en la segunda mitad del año”. Los artistas vivirán en Ceutí y producirán obra individual y colectiva en torno a un proyecto que estará relacionado con el centro y su pasado industrial.

El programa comprende la realización de tres residencias por trimestre de artistas extranjeros en La Conservera y tres de artistas locales en el extranjero, lo que “contribuirá al tan necesario intercambio y fomento de la movilidad internacional de los jóvenes creadores y a la consolidación de La Conservera como ‘marca’ para el turismo cultural”.