El Centro Párraga propone percibir con el tacto los diferentes materiales de la arquitectura efímera 'Wasi Llamkha' de Andrea Canepa

Se trata de una itinerancia del Centro Condeduque de Madrid y contará con sesiones de mediación para niños en las que se les invitará a pensar la arquitectura

El Centro Párraga del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes abre mañana viernes al público la arquitectura efímera ‘Wasi Llamkha’ (‘lugar y tacto’) en el que la artista visual Andrea Canepa invita a percibir a través del tacto diferentes materiales en un ejercicio de experimentación colectiva.

La muestra es una colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid, donde el pabellón se situó en el Patio Sur del complejo, e invita a cerrar los ojos y sentir, a reconocer y relacionarse fuera de los parámetros de la primacía de lo visual. De hecho, su diseño y la diversidad de materiales usados en cada nivel -ladrillo, grava, arena, madera, hormigón, hilos o azulejos- están creados para que se descubran a través del movimiento del cuerpo, del tacto y del sonido del propio pabellón que es ‘Wasi Llamkha’.

El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Manuel Cebrián, indicó que “esta primera colaboración con el Centro Condeduque nos permite adentramos en la obra de una de las artistas más interesantes de la actualidad, Andrea Canepa. Y cuando indico adentrarnos, es literal, porque podremos introducirnos en este pabellón híbrido diseñado como una estructura en diferentes niveles, cada uno con un material y textura para sentirlos y experimentarlos”.

Para esta obra, comisariada por Marta Ramos-Yzquierdo Esteban, la artista Andrea Canepa se ha inspirado en los sistemas de memoria artificial andinos y occidentales: en los ‘quipus’, formas de representación y registro de información que se utilizaban en Perú en la época precolombina, por un lado; y en los tratados del ‘Ars memorativa’, una serie de principios y técnicas mnemotécnicas asociadas, popularizados durante el Renacimiento, por otro.

En el caso de los ‘quipus’ -un sistema de cuerdas anudadas, en el que cada tipo de nudo denotaba información que no solo se leía con los ojos, sino también con las manos-, lo que dispara el recuerdo del discurso es una imagen táctil. En el ‘Ars memorativa’ se trata de una imagen visual utilizada para organizar la memoria y recordar grandes cantidades de información, basada en el uso de arquitecturas conocidas en las que se colocaba imaginariamente un objeto al que se asociaba una parte del discurso, que se podría luego recordar al recorrer de forma imaginaria el edificio, viendo en cada espacio la imagen asociada correspondiente.

Programa de mediación

La muestra ‘Wasi Llamkha’ se abre al público mañana, viernes 17 de octubre, y se podrá disfrutar en la Sala de Máquinas hasta el 6 de enero, en horario de 9:00 a 21:00 horas de lunes a viernes y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. Para más información se puede consultar la página web del Centro Párraga.

La exposición cuenta con acciones de mediación para niños que se realizan a través de Escuela Cendeac. Este mismo sábado, 18 de octubre, tendrá lugar la primera visita guiada con actividad didáctica dirigida a menores de 6 a 12 años. En estas actividades, gratuitas previa inscripción en el apartado de actividades de la página web del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contempráneo (Cendeac), abordarán asuntos como la percepción del espacio o los materiales y se invitará a imaginar la arquitectura en relación y a partir de ‘Wasi Llamkha’.

Sobre la artista

Andrea Canepa (Lima, Perú, 1980) es una artista visual que trabaja principalmente con instalaciones, esculturas, textiles y performance. Estudió Bellas Artes en Lima y Valencia y recibió su MFA en Artes Visuales y Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia.

Ha recibido becas de la Fundación del Fondo Alemán de Arte, el Senado para la Cultura y Europa en Berlín, la Fundación Endesa y premios como el Premio ARCO Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas y el Premio Generaciones. Ha participado en varias residencias, incluidas Gasworks (Reino Unido), Jan Van Eyck Academie (Paise bajos), Cité des Arts (Francia), Bauhaus Masters’ Houses (Alemania), Matadero (España), Tokyo Wonder Site (Japón), Beta Local (Portugal), y fue beneficiaria de la beca de la Academia Española en Roma 2018-2019 (Italia).

Ha realizado exposiciones individuales en el MSU Broad Museum de Michigan, De Appel de Ámsterdam, el Instituto Cultural Peruano-Americano- ICPNA de Lima, el Museo Domus Artium de Salamanca, el Museo de Teruel y Sant Andreu Contemporani de Barcelona. Sus obras forman parte de colecciones como CA2M, IVAM, Museo de Teruel (España), MSU Broad Museum (Estados Unidos) y de fundaciones como Endesa, Montemadrid, DKV e Inelcom (España), Fundación Bauhaus Dessau (Alemania) y MASM (Perú). Vive y trabaja en Berlín.