El CENDEAC inicia la X edición del `Curso de introducción al Arte´ abordando con especialistas los debates de la creación contemporánea

Tiempo, globalización, visualidad, mundo digital, política y género son algunas de las ideas que se van a analizar en el ciclo que arranca el próximo miércoles, con la ponencia de Miguel Ángel Hernández  

 

El Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo CENDEAC inicia el próximo miércoles una nueva edición del del `Curso de introducción al Arte Contemporáneo´ abordando con especialistas los debates de la creación contemporánea actual.

Coincidiendo con su décima edición, este encuentro servirá para hacer un balance general de las posiciones en torno a algunos de los ejes y conceptos fundamentales que permiten entender el arte de nuestro tiempo. Uno de los objetivos que se planeta el ciclo, que incluye diez conferencias magistrales que se prolongarán hasta finales de diciembre, es trazar un mapa a partir de las coordenadas y discursos esenciales que atraviesan la contemporaneidad, con problemas que son transversales a poéticas, estilos y contextos. A partir de estas ideas básicas –tiempo, globalización, visualidad, performance, exposición, mundo digital, política y género- y contando con especialistas en cada área, se busca construir una imagen lo más exacta y compleja posible del panorama del arte de nuestro tiempo, que refleje tanto los debates y posiciones como las derivas y tendencias.

La primera de las conferencias es la del comisario de exposiciones, crítico de arte y profesor de Historia del Arte Miguel Ángel Hernández Navarro, dedicada al `Tiempo´. En su ponencia abordará la reflexión sobre la temporalidad, que se ha convertido en uno de los centros de tensión del arte contemporáneo, ya que, a lo largo del siglo XX, los artistas han reflexionado sobre los usos del tiempo a través de las más variadas prácticas y poéticas.

 

 

El resto de los encuentros que se han programado para del mes de otubre estarán dedicados a la `Globalización´, a cargo de la Catedrática de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona Anna María Guasch; La `Visualidad´ será desarrollada por la profesora universitaria e investigadora del Departamento de Historia del Arte Aurora Fernández Polanco, y el análisis en torno a `Performance´ será desarrollado por el Doctor en Historia del Arte Pedro Alberto Cruz.

 

Todas las conferencias tendrán lugar los miércoles en el Espacio 0 del Centro Párraga y comenzarán a las 20h. la entrada será libre hasta completar aforo (60 personas).