Artistas como Fontcuberta, María Jerez o la antropóloga Remedios Zafra abordarán las prácticas contemporáneas del arte y la arquitectura que están reflexionando sobre la reinvención de la naturaleza
El Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo de Murcia (Cendeac), inaugura el jueves (20:00 horas) el VII Curso de Introducción al Arte Contemporáneo ‘Post-Arcadia ¿Qué arte para qué naturaleza?’. El arquitecto Andrés Jaque será el primer invitado de este ciclo de conferencias abiertas al público por el que también pasarán artistas como Joan Fontcuberta, María Jerez o la antropóloga Remedios Zafra.
Esta actividad está dirigida por los profesores de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alicante, Miguel Mesa del Castillo y Enrique Nieto, y propondrá un recorrido por las prácticas contemporáneas del arte y la arquitectura que están reflexionando en la actualidad sobre la reinvención de la naturaleza desde campos muy diversos como la ecología política, la antropología, los feminismos, la teoría postcolonial, la arqueología crítica, la filosofía o las ciencias naturales.
La directora general del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes, Marta López-Briones, destacó “el éxito de las anteriores ediciones de este curso que ofrece una mirada al arte contemporáneo en relación con otras disciplinas, en esta ocasión la arquitectura y también con la naturaleza, y por el que pasarán prestigiosos profesionales que abordarán esta cuestión desde sus diferentes campos, enriqueciendo el discurso y permitiendo a los asistentes compartir con ellos sus diferentes puntos de vista, generando así un diálogo abierto y convirtiendo el Cendeac en un espacio de reflexión”.
El Curso de Introducción al Arte Contemporáneo comprende un total de once sesiones de especialistas en arte, arquitectura y crítica. Así, se ilustrarán aspectos concretos como la definición de nuevos compromisos éticos, nuevos conceptos que dan cuenta de las complejidades de lo real, la redefinición de lo urbano y la disolución de la relación campo-ciudad, la irrupción de la identidad ciborg y la ficción como productora de la realidad.
Este curso “es sin duda uno de los ejes sobre los que gira la programación del Cendeac, en la que también hay espacio para los jóvenes creadores y para los artistas de la Región, con actividades que les ayudarán a dar mayor visibilidad a su trabajo y que, como en el caso del ciclo ‘Contextos’, que está dando muy buenos resultados, les pondrán en contacto con críticos nacionales e internacionales con los que podrán crear puentes para el futuro”.
Participantes
Uno de los arquitectos más destacados de la actualidad, Andrés Jaque, abrirá mañana el VII Curso de Introducción al Arte Contemporáneo ?Post-Arcadia ¿Qué arte para qué naturaleza?? abordando lo ?Post-urbano?, preguntándose cómo han afectado las nuevas nociones de naturaleza a nuestra manera de entender las ciudades y qué es hoy una ciudad bajo los diferentes condicionantes que se están produciendo. El reconocido artista Joan Fontcuberta hablará sobre ?Narrativas, relatos y ficciones? la próxima semana, el 30 de marzo.
Hasta finales de mayo pasarán por el Cendeac otros artistas como María Jerez, Thomas Thwiates y Bárbara Fluxá, los arquitectos Izaskun Chinchilla y Uriel Fogué, los antropólogos Remedios Zafra y Yayo Herrero y el poeta, matemático, filósofo y ecologista Jorge Riechmann. El ciclo se cerrará con una sesión de debate público que contará con el arquitecto José María Torres Nadal y del crítico y comisario Iván López Munuera.
Este curso parte de la realidad de que la representación del dominio de lo humano sobre ?lo natural? ha motivado un enorme catálogo de producciones a lo largo de la historia del arte y de la arquitectura, herederas de la modernidad que incluye naturalezas, climas, catástrofes, cuerpos, paisajes, retóricas de la sostenibilidad, estéticas de la energía, etc. Sin embargo, esta relación, a menudo conflictiva, ha sido fuertemente discutida desde muchas perspectivas y hoy se ha convertido en fundamental para entender las transformaciones de la cultura contemporánea.