El Cendeac acoge a partir de este viernes un nuevo seminario que aborda diferentes aspectos del arte de la performance

La artista Dora García y la experta en teoría psicoanalítica, arte y estética Montserrat Rodríguez protagonizan el primer encuentro abierto al público de este ciclo que organiza Cultura

 

El Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac) organiza el seminario ‘Cuerpo y régimen político, en performance’, una nueva actividad que arranca este viernes con un encuentro entre Montserrat Rodríguez y Dora García en este espacio de la Consejería de Cultura y Portavocía, y que se prolongará hasta abril.

Con el objetivo de dialogar sobre la actualidad de lo performativo y su consistencia, desde el Cendeac se propone este nuevo ciclo, comisariado por Brumaria, y orientado especialmente a licenciados y estudiantes de las facultades de Filosofía, Historia e Historia del Arte y Psicología y Bellas Artes, entre otras, “aunque se trata de una actividad abierta a cualquier interesado en el arte contemporáneo, al igual que el resto de programación de este centro pionero y convertido ya en un referente dentro del estudio y la investigación del arte contemporáneo”, según recordó la directora del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes, Marta López-Briones.

A través de varios encuentros, se abordará la economía política y el trabajo del arte de la performance, así como sus inscripciones en el ámbito institucional. Se hablará del uso del cuerpo en los lenguajes artísticos, así como de la articulación ética y estética en estas presentaciones y de su mercantilización.

El formato de trabajo, avanzó López-Briones, “será la ‘conversación ilustrada’ mediante un triple acercamiento desde el pensamiento artístico, la reflexión psicoanalítica y la historia del arte articulada a las producciones de la crítica, y este acercamiento plural permitirá a los participantes observar el fenómeno performance desde distintas ópticas”.

La primera sesión del ciclo ?Cuerpo y régimen político, en performance? tendrá lugar este viernes, a partir de las 20:00 horas, en el Cendeac. Se trata de la conversación ?Reading heartbeat?, protagonizada por Montserrat Rodríguez y Dora García y que estará abierta a la participación del público.

Además, una hora antes (19:00 horas) y en colaboración con el Centro Párraga, García será protagonista de una nueva sesión del ?Taller de artista? en el que la creadora hablará con los asistentes sobre su trayectoria y sobre diferentes cuestiones en torno a su trabajo y al arte contemporáneo. También en esta ocasión la entrada será libre hasta completar el aforo.

Dentro de esta nueva iniciativa, por el Cendeac también pasarán durante los próximos meses Javier Codesal y la Ribot (protagonistas de la segunda sesión, el próximo 17 de octubre), Darío Corbeira y Avelina Lesper (tercera sesión) e Iñaki Estella y George Yúdice. El quinto encuentro consistirá en una mesa de trabajo en la que participarán Darío Corbeira, Montserrat Rodríguez, Iñaki Estella y Javier Codesal.

Trayectorias

Montserrat Rodríguez es psicoanalista, que vive y trabaja en Barcelona, es miembro de Apertura (Sociedad para el estudio, investigación y transmisión del psicoanálisis). Licenciada en Geografía e Historia y diplomada en Archivos y Documentación, imparte de forma habitual seminarios, cursos y conferencias sobre teoría psicoanalítica, arte y estética.

En 1998 inicia el estudio de las aplicaciones del psicoanálisis en el ámbito psicosocial y desarrolla un trabajo de consultoría con artistas visuales. En 2015 funda ?Intervalos?, un instituto asociado a Brumaria para el estudio de la clínica psicoanalítica y sus articulaciones con las ciencias sociales y los lenguajes artísticos, junto a Javier Codesal, Blanca del Río y Lorena Fernández.

La vallisoletana Dora García, por su parte, estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y en la Rijksakademie de Ámsterdam. En la actualidad, vive y trabaja en Bruselas, y utiliza el espacio expositivo como plataforma para llevar a cabo una investigación sobre la relación entre espectador, obra y lugar, a menudo utilizando la performance y la interactividad con este fin.

A través de cambios mínimos, sin invadir el espacio, convierte la sala en una experiencia sensorial. La artista trata el tema de la experiencia guionizada, convirtiendo a los espectadores, sabiéndolo o no, en protagonistas de una ficción.

Utilizamos cookies para mostrar y segurizar este sitio web, así como para analizar el uso del mismo; con el fin de ofrecer una excelente experiencia de usuario. Para obtener más información sobre el uso que hacemos de nuestras cookies, consulta nuestra política de cookies.

Guardar configuración
Aceptar todas las cookies