‘Públicos’ es un proyecto de Cendeac comisariado por Jesús Alcaide en el que se reflexionará sobre la reformulación de las manifestaciones artísticas en un momento como el que se está viviendo actualmente
La Consejería de Educación y Cultura pone en marcha ‘Públicos’, un programa de conversaciones con diferentes artistas y agentes del contexto artístico nacional cuyo objetivo es repensar la relación de los públicos con las instituciones y el papel del público en la obra de arte.
Esta nueva iniciativa organizada Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac) presta especial atención a la manera en que las artes escénicas y performativas pueden reformularse en un momento como el que vivimos actualmente. Este proyecto se presenta como un programa de conversaciones y diálogos coordinados por Jesús Alcaide, comisario independiente, crítico de arte y mediador cultural.
El director del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Juan Antonio Lorca, indicó que “comenzamos ‘Públicos’ con una primera fase dividida en tres capítulos en la que tres artistas, cuya práctica ha estado vinculada a la propia redefinición y problemática de la relación de los públicos y la performance, conversarán sobre estas cuestiones realizando un recorrido por su trayectoria”.
El objetivo es que en una situación como la actual, las manifestaciones artísticas contemporáneas tienen que repensar sus vínculos y relaciones con los públicos. Más allá nociones de mediación y gestión de visitantes, las cuestiones que se abren con la crisis sanitaria es cómo y qué en el arte contemporáneo.
Los artistas que participarán en esta primera fase serán Dora García, Joam Morey e Itziar Okariz. Las tres conversaciones se podrán ver en el canal de Youtube de Cendeac, colgándose la primera hoy miércoles; la siguiente el 3 de junio; y la última del ciclo el día 10.
Los participantes
Dora García es una de las artistas que comienza a trabajar en el contexto de la performance ampliada o expandida a finales de los años noventa con proyectos como ‘Heartbeat’ y su trabajo se ha podido ver en numerosas exposiciones y proyectos internacionales como la Documenta de Kassel, Sculpture Projecte Münster o la Bienal de Venecia, donde fue la representante del Pabellón Español con el proyecto ‘Lo inadecuado’. En el 2018 el Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía presentó una retrospectiva sobre su trabajo que llevaba por título ‘Segunda Vez’.
El día 3, será el turno de Joan Morey quien inició su trabajo en torno a la propia redefinición de la performance en la década de los noventa en una serie de proyectos que lo han convertido en uno de los artistas fundamentales a la hora de realizar un estudio sobre las prácticas performativas en el contexto nacional. Su trabajo ha tensado y problematizado la cuestión del público y la performance en proyectos como ‘Dominion’, ‘Postmortem’, ‘Obey’. ‘Humillados y ofendidos’ o ‘Il Linguagio dell corpo’, proyecto realizado en la Real Academia de España en Roma en el 2017. En 2018 presentó ‘COLAPSO. Máquina deseante, máquina de trabajo’, una visión retrospectiva sobre su trabajo que se ha podido ver en Fabra i Coats (Barcelona) y Casal Solleric (Palma de Mallorca).
Por último, a partir del día 10, será el turno de Itziar Okariz. En los años noventa, Okariz comenzó con una serie de acciones y performances que giran en torno al lenguaje y el cuerpo como dispositivos ideológicos que configuran la identidad. La idea de lo público y lo privado o la propia noción de performance como una construcción que cortocircuita la propia idea de lo real y lo cotidiano han estado presente en su trabajo desde comienzos de los años 90 con ‘Variations sur le même t’aime’ o ‘Costuras de 9 y 7,5 cm de pelo humano sobre la piel’ , hasta proyectos significativos como ‘Irrintzi’ o ‘Diario de sueños’, en los que las cuestiones del lenguaje y los actos de habla se van ocupando diferentes espacios que van desde la institución artística al propio espacio de la esfera pública. En 2018 su trabajo fue caso de estudio para tres retrospectivas que se realizaron en diferentes espacios como la Kunsthausbaselland, el CA2M y Tabakalera.