Info Corporativa
CENTROS
Eventos

Centro Párraga: SHADOW WRITING. Lorenzo Sandoval // 12 noviembre 2020
Exposición
Proyecto comisariado por Emanuele Guidi.
Shadow Writing es el título global del proyecto de investigación de Lorenzo Sandoval que versa sobre las dimensiones seductoras, retinianas y viscosas de la condición que impregna cada aspecto de nuestro presente tan extremo. Esta condición contemporánea está basada en pantallas e impulsada por imágenes. Ambiciosamente, el proyecto traspasa esta superficie para ahondar en las texturas y los patrones de la relación inmemorial entre ser humano, naturaleza, episteme y techné.
El título Shadow Writing surge de la técnica de la esciagrafía, -término derivado del griego skiagraphia, skia- ‘sombra’, -graphia ‘escritura’ o ‘dibujo’- tal como Henry Fox Talbot denomina su proceso fotográfico. Su método le llevó en 1853 a desarrollar los primeros negativos fotográficos que lograron fijar una imagen en el papel, y por tanto a la posibilidad de la reproducción de imágenes. Para sus primeros ensayos Talbot utilizó encajes, con los que creó, potencialmente, un documento indicial. Por lo tanto, si el título revela la intención del artista de rastrear posibles orígenes de los procesos de reproducción que desencadenaron la circulación de imágenes, tal como las conocemos, conlleva asimismo una crítica al propio acto de escribir como tecnología de poder «sombría» dentro del proceso de construir la Historia y sus desequilibrios endémicos.
Siguiendo este programa doble, Lorenzo Sandoval traza unas líneas argumentales a la manera de un geneálogo inventivo que nunca esconde la mano. En estos términos, se introduce un complejo patrón de figuras que vienen a ser nudos y pilares dentro de la infraestructura del «progreso» usurpada hasta ahora por una narrativa (masculina, blanca) occidental. Entre ellas se incluyen Ada Lovelace (con su papel en la historia de los algoritmos y la programación), Anna Atkins (que imprimió el primer libro fotográfico propiamente dicho en 1843), Muḥammad ibn Mūsā al-Khwārizm (inventor del álgebra, de cuyo nombre se deriva el término algoritmo), Piotr Kropotkin (anarcocomunista, filósofo y biólogo, cuya obra se sitúa en la encrucijada entre la emancipación del proletariado, los esclavos y la mujer), o Felipe Guamán Poma de Ayala (autor de El primer nueva corónica y buen gobierno, relato histórico de la civilización andina y, al mismo tiempo, denuncia del poder colonial español).
Volver